1° Cohorte (2019-2020)
MODALIDAD: VIRTUAL
Especialización: 52 créditos, 480 horas/cátedra
Curso internacional: 12 créditos, 120 horas/cátedra
Duración: septiembre de 2019 a agosto de 2020
La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Con el apoyo de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
COORDINACIÓN GENERAL:
Juan Ignacio Piovani (Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina)
Alberto Riella (Universidad de la República, Uruguay)
Inscripción cerrada.
Para trasformar la realidad es imprescindible contar con teorías críticas y con métodos de investigación potentes y plurales.
La fortaleza del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe se asientan en una profunda y vasta tradición metodológica que supo amalgamar los avances de las ciencias sociales con el compromiso por el cambio social, la justicia y la igualdad.
Los diversos métodos de investigación utilizados por los investigadores e investigadoras en el campo de las Ciencias Sociales son una herramienta fundamental para testimoniar y hacer inteligibles las injusticias y vulnerabilidades sociales que viven nuestros pueblos. La especialización continúa y afianza la trayectoria de rigurosidad metodológica que tuvo desde sus orígenes las investigaciones críticas en nuestro continente para que las nuevas generaciones puedan apropiarse de estos métodos y técnicas y aplicarlos con creatividad en la producción de investigaciones sociales que contribuyan a los debates académicos, sociales y políticos para el cambio social.
El propósito de la especialización y del curso internacional consiste en:
- Brindar un panorama renovado de los actuales debates metodológicos de las ciencias sociales para una aproximación crítica a la investigación social y a la construcción de conocimiento en las ciencias sociales.
- Perfeccionar la capacidad de los estudiantes para la formulación de proyectos de investigación.
- Actualizar a los y las estudiantes en el uso de los diseños y técnicas de investigación contribuyendo a mejorar la calidad de sus investigaciones académicas.
La especialización y el curso internacional están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado en ciencias sociales; investigadores e investigadoras en formación y profesores, profesoras y docentes interesados en profundizar y actualizar sus conocimientos y destrezas metodológicas para la investigación social.























La especialización tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización del curso internacional “Problemas metodológicos y construcción de conocimiento científico-social”, 2 talleres obligatorios, 2 seminarios optativos de la oferta curricular y la elaboración de un trabajo final.
El curso internacional tendrá una duración de 12 meses y requiere para su acreditación la participación semanal en los foros de discusión.
Las y los estudiantes dispondrán del apoyo de tutores y tutoras que acompañarán el cursado de los seminarios virtuales y orientarán la realización de los trabajos finales.
Una vez finalizado el dictado de los seminarios, las y los estudiantes contarán con un plazo de 4 meses para entregar el trabajo final. Si quedara pendiente el cursado de un crédito, contarán también con dicho plazo complementar el curso adeudado.
Resumen: En este curso se busca tener una visión contemporánea de los debates metodológicos en las ciencias sociales y profundizar en los métodos y técnicas más utilizadas en este campo científico. Para esto se ha convocado a un conjunto de especialistas que nos aportarán sus conocimientos, reflexiones y experiencias en cada uno de estos temas que luego serán retomados de forma sistemática en los Seminarios de la Especialización.
Clases y profesores:
- Fundamentos epistemológicos de la investigación social contemporánea – Sara Victoria Alvarado (Colombia)
- Los debates metodológicos contemporáneos – Irene Vasilachis (Argentina)
- La triangulación metodológica – Juan Piovani (Argentina)
- Cómo hacer observables conceptos de las ciencias sociales - Fernando Cortés Alberto (México)
- Las encuestas sociales y sus usos – Rosa María Rubalcava (México)
- Los estudios de caso y la comparación – Alberto Riella (Uruguay)
- Etnografía y reflexividad: el investigador como herramienta de conocimiento – Rosana Guber (Argentina)
- La entrevista y sus posibilidades – Joan Miquel Verd (España)
- Los grupos de discusión – Manuel Canales (Chile)
- La investigación biográfica – Ernesto Meccia (Argentina)
- Big data e investigación social – Paolo Parra Saiani (Italia)
- Ética e investigación social – Marcos Supervielle (Uruguay)
Resumen: Se presentan los diferentes diseños de investigación en Ciencias Sociales y los principios generales que guían a la investigación social. Tipos de diseños: según los objetivos, según la temporalidad, según la fuente de los datos, según la estrategia cualitativa o cuantitativa y según el nivel de experimentación
Coordinación: Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Resumen: La construcción del problema de investigación. La relación entre marco conceptual, objetivos y estrategia metodológica. Las etapas del proyecto: articulación y coherencia lógica. Viabilidad y recursos. Elaboración de Proyecto de un de Investigación
Coordinación: Alberto Riella y Paola Mascheroni (Universidad de la República, Uruguay)
Resumen: La objetivación y medición de los conceptos. De los conceptos a los indicadores. Observación e instrumentos. Los problemas de confiabilidad y validez. Técnicas de recolección de primaria y base de datos, las fuentes de información.
Coordinación: Luis Ortiz (Instituto de Ciencias Sociales, Paraguay)
Resumen: Construcción y análisis de información cualitativa aplicado a la investigación social: las técnicas etnográficas, análisis de discurso, grupos de discusión, las formas de observación participante.
Coordinación: Juan Piovani, Leticia Muñiz Terra, Eugenia Rausky (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Resumen: Análisis estadístico aplicado a la investigación social. Base de datos, descriptiva, vi variada y asociación Las variables de control, análisis de regresión, componentes principales y factorial.
Coordinación Rodrigo Asún (Universidad de Chile), Pablo Dalle, Jesica Plá (Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina) y Fernando Tavares (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil)
Resumen: Estudios de caso como estrategia de investigación empírica. Principales perspectivas de estudios de caso. Los estudios de casos únicos y múltiples. Por qué comprar, cómo comparar y qué comparar.
Coordinación: Gabriela Rubilar (Universidad de Chile), German Quaranta (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Argentina) y Joan Miquel Verd (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL - COHORTE 2019-2020 |
|||||||
2019-2020 |
Cursos Virtuales |
||||||
sep-19 |
Curso internacional “Problemas metodológicos y construcción de conocimiento científico-social” |
Taller I "Los diseños para la investigación social" |
|
|
|
|
|
oct-19 |
|
|
|
|
|
||
nov-19 |
|
|
|
|
|
||
dic-19 |
|
|
|
|
|
||
ene-20 |
|
|
|
|
|
|
|
feb-20 |
|
Seminario optativo "La construcción de datos cuantitativos y su procesamiento" |
Seminario optativo "El abordaje cualitativo y sus técnicas de investigación" |
|
|
|
|
mar-20 |
|
|
|
|
|||
abr-20 |
|
|
|
|
|||
may-20 |
|
|
|
Seminario optativo "Análisis estadístico aplicado a la investigación social" |
Seminario optativo "Estudio de caso y perspectivas comparadas" |
|
|
jun-20 |
|
|
|
Taller II La lógica de los proyectos de investigación |
|||
jul-20 |
|
|
|
||||
ago-20 |
|
|
|
|
|
CM Plenos: Si usted pertenece a un Centro Miembro Pleno CLACSO.
CM Asociados: Si usted pertenece a un Centro Asociado CLACSO.
Sin vínculo: Si usted NO posee alguno de estos vínculos con CLACSO.
Un pago | Pagando antes del 08/09 | Pago en 3 cuotas | |
CM Plenos | USD 530 | USD 450 | USD 660 (3 x USD 220) |
CM Asociados | USD 700 | USD 600 | USD 870 (3 x USD 290) |
Sin vínculo | USD 880 | USD 750 | USD 1080 (3 x USD 360) |
CM Plenos: Si usted pertenece a un Centro Miembro Pleno CLACSO
CM Asociados: Si usted pertenece a un Centro Asociado CLACSO
Sin vínculo: Si usted NO posee alguno de estos vínculos con CLACSO
Un pago | Pagando antes del 08/09 | Pago en 3 cuotas | |
CM Plenos | USD 200 | USD 135 | USD 270 (3 x USD 90) |
CM Asociados | USD 250 | USD 180 | USD 360 (3 x USD 120) |
Sin vínculo | USD 320 | USD 225 | USD 450 (3 x USD 150) |
Si el/la estudiante decide no cursar la Especialización o Curso Internacional antes de su inicio formal, puede solicitar el reembolso de la matrícula. CLACSO retendrá el equivalente al 10% de los costos administrativos.
Una vez iniciada la cursada, si el/la estudiante abonó la matricula completa podrá recursar un sólo seminario optativo en la cohorte del año siguiente. Este criterio no aplica para los Cursos Internacionales. En todos los casos, el monto abonado no será reintegrado.
Criterios excepcionales: En casos excepcionales y dentro de los dos primeros meses de iniciado la especialización, el/la estudiante podrá solicitar darse de baja de la cohorte y retomarla el año siguiente. En todos los casos, se deberá presentar por escrito los motivos que fundamentan la solicitud. Transcurridos dos meses de iniciado el curso, no se hará lugar a ninguna solicitud.
La Especialización y el Curso Internacional están certificados por CLACSO.
La Especialización acredita 480 horas/cátedra de trabajo; el Curso Internacional 120 horas/cátedra.
Sí. Habrá descuentos para aquellas/os estudiantes que pertenezcan a Centros Miembros de CLACSO y Centros Asociados a CLACSO, para Investigadoras/es Asociadas/os de CLACSO y para todas/os aquellas/os que paguen antes del día 09 de febrero de 2020.
Inscripción cerrada.
Cualquier otra consulta puede contactarse a metodo1@clacso.edu.ar
Más especializaciones y cursos internacionales
Si desea recibir más información sobre las propuestas de formación de CLACSO:
a nuestras listas de correo electrónico.