1° Cohorte (2019-2020)
MODALIDAD: VIRTUAL
Coordinación Académica: João Feres Jr. y Juliana Gagliardi de Araujo
(Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
Especialización: 52 créditos, 480 horas/cátedra | Curso internacional: 12 créditos, 120 horas/cátedra
Duración: abril de 2019 a marzo 2020
Organizado por CLACSO y el INSTITUTO DE ESTUDOS SOCIAIS E POLÍTICOS/UERJ
La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
FUNDAMENTACIÓN
América Latina ha pasado por procesos de reconfiguración política en las últimas dos décadas. A finales de los años 1990, se estructuró un movimiento de giro ideológico, con la elección de presidentes de izquierda y avances en la agenda social. Posteriormente, ese proceso dio lugar a reacciones de la oposición, a golpes y al avance de una agenda conservadora. Los grandes medios de comunicación desempeñaron una función destacada en ese escenario, participando activamente en la oposición sistemática a los gobiernos de izquierda en la región.
Asumiendo a los medios como actores políticos de gran relevancia, esta especialización pretende ofrecer un panorama teórico y empírico de su actuación en el contexto actual, especialmente en lo que se refiere a América Latina.
OBJETIVOS
- Desarrollar la visión crítica en lo que se refiere a la actuación política de los grandes medios en el contexto actual.
- Desarrollar habilidades teóricas y prácticas para realizar investigaciones que aborden a los grandes medios.
- Contribuir para la formación del pensamiento crítico sobre el papel fundamental de los medios en la democracia, incluso entre los militantes de movimientos sociales.
- Contribuir para la formación de redes de activistas por la democratización de los medios.
DESTINATARIOS/AS
La especialización y el curso internacional están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales.
EQUIPO DOCENTE

















ESTRUCTURA ACADÉMICA
La especialización en Medios y Política tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización de: un curso internacional y dos seminarios virtuales optativos de la oferta curricular; un taller de apoyo a la escritura; y la elaboración de un trabajo monográfico final.
El curso internacional tendrá una duración anual y requiere para su acreditación de la realización y aprobación de un trabajo final, además de la participación en al menos el 75% de las actividades y tareas propuestas por los docentes.
La especialización y el curso internacional se desarrollarán entre abril de 2019 y marzo de 2020.
Las y los estudiantes de la especialización y del curso internacional dispondrán del apoyo de tutores académicos que acompañarán el cursado de los seminarios virtuales y orientarán la realización de los trabajos finales.
Una vez finalizado el dictado de los seminarios, las/los estudiantes contarán con un plazo de 4 meses para entregar el trabajo final. Si quedara pendiente el cursado de un crédito, dispondrán también de dicho plazo para ello.
La especialización y el curso internacional están certificados por CLACSO y IESP-UERJ Brasil.
La especialización acredita 480 horas/cátedra de trabajo; el curso internacional 120 horas/cátedra.
OFERTA CURRICULAR
Los seminarios virtuales serán ofrecidos indistintamente en español, portugués e inglés. Del mismo modo, la bibliografía podrá ser ofrecida en las tres lenguas oficiales del curso. Las intervenciones de las/os estudiantes en los foros de debate también podrán ser en dichas lenguas. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.
SEMINARIO OBLIGATORIO
Curso internacional: “Medios y Política»
Resumen: El curso internacional se organiza en tres registros: 1. General, 2. Teórico y 3. Sur Global y América Latina. En el bloque 1 se ofrecerán dos clases destinadas a discutir en el escenario general la función desempeñada por los medios en su relación con política y democracia en el mundo occidental contemporáneo. En el bloque 2 se presentarán algunas perspectivas teóricas a partir de las cuales se puede analizar la actuación de los medios. El bloque 3 reúne clases destinadas a discutir la producción mediática en un área ‘no occidental’, empezando por el análisis de la transición política, fase común en el llamado Sur Global, y destacando en seguida la América Latina. En este bloque se abordan características del mercado mediático, el papel desempeñado por los medios con respecto a la democracia y formas de monitoreo en la región.
Cada clase es presentada en video producido por el conferencista internacional y es acompañada por bibliografía de lectura obligatoria y complementaria. El curso internacional se desarrolla en 12 clases, con una frecuencia mensual.
Perspectiva general
Clase 1: Cambiando la forma narrativa: la profesionalización del periodismo
Prof. Michael Schudson – Columbia University
Perspectiva Teórica
Clase 2: Estudios comparativos en Comunicación
Prof. Daniel Hallin – University of California/San Diego
Clase 3: Medios, accountability y crisis de la representación política
Prof. Mauro Porto – Tulane University
Clase 4: Periodismo en el Sur Global
Prof. Jairo Lugo-Ocando – Northwestern University
Perspectiva Sur Global y América Latina
Clase 5: Análisis de discurso y los medios
Teun Van Dijk – Pompeu Fabra University
Clase 6: Regulación de medios en América Latina
Prof. Bia Barbosa – Intervozes
Clase 7: Propiedad y concentración de medios en América Latina
Prof. Andre Pasti y Prof. Olivia Bandeira – Intervozes
Clase 8: Medios y elecciones en América Latina
Prof. Maria Laura Tagina – Universidad Nacional de San Martín
Clase 9: Medios y elecciones
Prof. Fernando Antonio Azevedo – Universidade Federal de São Carlos
Clase 10: Medios contra democracia
Prof. Afonso de Albuquerque – Universidade Federal Fluminense
Clase 11: Monitoramiento de grandes medios
Prof. João Feres Jr – Universidade do Estado do Rio de Janeiro
SEMINARIOS OPTATIVOS
Resumen: Este seminario aborda la relación entre los grandes medios y la política en América Latina contemporánea. A partir de un escenario reciente, en el que a la sucesión de gobiernos electos de izquierda se siguieron las reacciones de gobiernos conservadores y algunos golpes (Honduras, Paraguay y Brasil), se analizará el papel desempeñado por los medios de comunicación al cubrir la política, especialmente en Brasil.
Resumen: Este seminario da cuenta de la actuación de los medios desde una perspectiva histórica. Considerando la gran prensa tradicional y su enfoque a líderes populares en Brasil y Argentina, se discutirá el papel de esos medios en la mediación de los movimientos populares, siendo el populismo un concepto clave en esa discusión.
Resumen: Este seminario tiene el objetivo de presentar las formas de extracción de datos de redes sociales para el abordaje de la política. El enfoque será el proceso de recolección en Facebook, considerando las extensas potencialidades de extracción de datos, y el análisis que contribuye a elucidar el comportamiento de consumidores, opiniones, movilizaciones políticas y otros casos. Se trata de una propuesta metodológica basada en experiencia empírica que permite realizar investigación en los medios sociales a partir de dos perspectivas: la repercusión y la propagación.
Resumen: Resumen: La propuesta del Seminario de Economía ambiental y políticas públicas se orienta en dos objetivos principales que se sustentan mutuamente, la Economía Ambiental y la Administración Pública Ambiental, por lo que la propuesta de desarrollo se enfoca en las siguientes áreas: 1. Desarrollo sustentable con alta sensibilidad en la biodiversidad y diversidad cultural para generar cambios de actitudes y valores hacia una sociedad sustentable. 2. Conocimientos especializados para el diseño, gestión, evaluación y seguimiento de proyectos productivos y sociales, considerando los principios de sustentabilidad ambiental, económica, social y cultural. 3. Conocimientos especializados para la planeación, creación, organización y dirección de empresas, considerando los principios de sustentabilidad ambiental, económica, social y cultural. 4. Gestión e innovación para la dirección de organismos o empresas de manera sostenibles y competitivas.
TALLER DE APOYO A LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL
Prof. João Feres Jr (UERJ) y Prof. Marcelo Alves (UFF)
Resumen: el seminario de metodología es un espacio de formación destinado a orientar la elaboración del trabajo monográfico final de la especialización. Acompañará a las/os alumnas/os en la elaboración del objeto de análisis, su traducción en un problema de estudio viable, la construcción de un plan de trabajo, el desarrollo de tramas argumentativas y el establecimiento de conclusiones analíticas. Estas tareas serán realizadas de forma individual y colectiva a través del intercambio entre pares y con la/el profesor/a a cargo del taller siguiendo la modalidad de un foro de discusión. El objetivo del taller será producir un borrador del trabajo final de la especialización. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.
CRONOGRAMA
MODALIDADES DE PAGO
CM Plenos: Si usted pertenece a un Centro Miembro Pleno CLACSO CM Asociados: Si usted pertenece a un Centro Asociado CLACSO Sin vínculo: Si usted NO posee alguno de estos vínculos con CLACSO
Un pago | Pagando antes del 31/03 | Pago en 3 cuotas | |
CM Plenos | USD 480 | USD 450 | USD 600 (3 x USD 200) |
CM Asociados | USD 640 | USD 600 | USD 810 (3 x USD 270) |
Sin vínculo | USD 800 | USD 750 | USD 1020 (3 x 340) |
CM Plenos: Si usted pertenece a un Centro Miembro Pleno CLACSO CM Asociados: Si usted pertenece a un Centro Asociado CLACSO Sin vínculo: Si usted NO posee alguno de estos vínculos con CLACSO
Un pago | Pagando antes del 31/03 | Pago en 3 cuotas | |
CM Plenos | USD 150 | USD 135 | USD 210 (3 x USD 70) |
CM Asociados | USD 200 | USD 180 | USD 270 (3 x USD 90) |
Sin vínculo | USD 240 | USD 225 | USD 330 (3 x 110) |
La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
Si el/la estudiante abonó la matricula completa podrá recursar un sólo seminario en la cohorte del año siguiente. Este criterio no aplica para los cursos internacionales. En todos los casos, el monto abonado no será reintegrado.
La especialización acredita 480 horas/cátedra de trabajo; el curso internacional 120 horas/cátedra.
El envío del diploma y los certificados se realizará de manera digital y es completamente gratuita.
El trámite para su obtención de diploma y certificado analítico en formato físico tiene un costo de U$D 140 (ciento cuarenta dólares estadounidenses). Este monto cubre los costos de confección, procesos administrativos y de tramitación de timbrados y sellos correspondientes, además del envío. Los Diplomas son emitidos por la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Costa Rica, y sometidos a la legalización por parte de la Cancillería de ese país. Los mismos llevan firma de las autoridades de FLACSO y CLACSO. Este proceso puede tardar entre 6 meses y un año.
Cualquier otra consulta puede contactarse a medios1@clacso.edu.ar
Volver al listado completo de Especializaciones y Cursos Internacionales