Campo Temático: Trabajo y relaciones laborales
Grupo de Trabajo: Transformaciones agrarias y trabajadores rurales
Persona responsable de la inscripción: Mauricio Alejandro Tubio Albornoz
La presente propuesta de nuevo Grupo de Trabajo, se basa en la continuidad del Grupo vigente en CLACSO titulado "Transformaciones agrarias y trabajadores rurales: Condiciones de empleo, conflictos y ciudadanía en el campo latinoamericano cuyo Coordinador es Alberto Lorenzo Riella Eustaquio del Departamento de Sociología, Universidad de la República (DS/UDELAR), Uruguay. De esta manera, nuestra postulación está señida por la continuidad y consolidación del grupo en el marco de CLACSO.
En las últimas décadas, el espacio rural latinoamericano se ha transformado profundamente, resultado de los complejos procesos de mundialización. Estas transformaciones abarcan tanto sus aspectos económicos, como sociales, laborales, demográficos, territoriales y culturales.En América Latina, la vida laboral del mundo rural experimento significativas transformaciones, que combinan nuevos escenarios con rasgos tradicionales del agro y la ruralidad. Estas transformaciones incluyen tanto a las producciones agrarias como a los territorios rurales, afectando al trabajo y a las ocupaciones de la población rural. Estos procesos se manifiestan, según el caso, en las características de la demanda de la mano de obra, en el perfil y la conformación de la oferta laboral, y en el andamiaje institucional del trabajo agrícola (Grammont de C: 2009; Lara Flores: 1998; Neiman y Quaranta: 2000; Piñeiro: 2008).
Además de lo anterior, diversos autores han llamado la atención sobre el impacto que ha tenido en los países de América Latina la liberalización del comercio, la conformación de bloques económicos (TLCAN, MERCOSUR, etc.) y las transferencias masivas de capitales transnacionales invertidos en enclaves productivos de distinta índole. En el sector agropecuario destaca la operación de empresas destinadas a producir agrocombustibles (caña de azúcar, palma, maíz, sorgo, etc.), soja, flores, frutas y hortalizas; en la industria extractiva constatamos el fortalecimiento de la producción minera(a cielo abierto, fracking, etc.); en la manufactura, se observa la deslocalización de la producción hacia el espacio rural (telas, confección de ropa, partes eléctricas, juguetes, pelotas, etc.); en el sector energético vemos la ampliación de las llamadas “energías limpias” (presas hidráulicas, parques eólicos, etc.). Todo ello ha provocado un acaparamiento de tierras y recursos, a la vez que ha tenido un importante impacto en la conformación de nuevos mercados de trabajo y en la movilidad de la población rural (Borras, Kay, Gómez y Wilkinson: 2013).
Estos fenómenos, que han sido analizados en distintos países, como formando parte de un modelo de reprimarización de las economías latinoamericanas, ha conducido a la apertura o ampliación de ciertos mercados de trabajo, notablemente en la minería y en la producción de agrocombustibles. Igualmente ha sucedido con la deslocalización de la manufactura hacia el medio rural. Sus efectos, analizados ya por algunos miembros del grupo, llevan a constatar la pérdida de empleos en el sector de la agricultura tradicional.
El resultado incontestable ha sido una estructura productiva heterogénea y polarizada, de tal manera que amplios sectores de pequeña agricultura de base familiar y de población rural sin tierra se han visto colocados en situaciones de pobreza y marginación. Las alternativas que encuentran los conducen a diversificar sus mercados de trabajo, ya sea permaneciendo en sus lugares de origen o migrando hacia otras áreas rurales o urbanas, dentro o fuera del país o incluso del continente (Garammont de C: 2009)
Al mismo tiempo, las empresas en su afán por profundizar los procesos de acumulación acentúan estrategias empresariales de movilización de mano de obra que se orientan a incrementar la precariedad y vulnerabilidad del trabajo y los trabajadores. Estas estrategias se reflejan, por ejemplo, en el tipo y forma de contratación, la composición del trabajo demandado, y la condición permanente o transitoria del empleo en el agro regional (Grammont de C y Lara Flores: 2010).
A su vez, han sido de distinta índole las respuestas establecidas por las organizaciones sociales (gremios, sindicatos, etc.) ante la avalancha de transformaciones de distinto signo que han sido descriptas en los párrafos anteriores, dependiendo su accionar del lugar social que les ha sido asignado por los estados nacionales.
Paralelamente, varios Estados de la región durante los últimos quince años implementaron, en el marco de la naturaleza contradictoria del desarrollo del capitalismo, diferentes instancias legislativas y programas sociales que promovieron algunas mejoras para los sectores subalternos del mundo rural.Entre estas medidas se destacan los avances en la legislación referida al trabajo agrario y la difusión de la protección social entre los pobladores rurales (Mascheroni: 2011).
Entre las primeras medidas resaltan una serie de modificaciones de la legislación laboral que se orientan a igualar los derechos laborales de los trabajadores agrícolas con el conjunto de los trabajadores de la sociedad, fundamentalmente aquellas referidas a la modalidad de contratación, la incorporación del trabajo a la seguridad social, los sistemas de remuneración, etc., que pretendían encuadrar a los trabajadores agrarios en un marco de protección legal. Por su parte, las medidas referidas a otros aspectos de la protección social comprendieron principalmente las ayudas alimentarias y las transferencias monetarias destinadas a atender las necesidades de la minoridad y la vejez. En la actualidad, los signos de debilitamiento o agotamiento del ciclo político de centro izquierda en el continente y la emergencia de gobiernos de centro derecha e, inclusive, las amenazas de desestabilización de gobiernos democráticos, constituyen una severa restricción a estos procesos de democratización de la vida laboral y social de los trabajadores agrarios y de la población rural. Frente a los nuevos escenarios políticos emergentes en la región resulta indispensable reflexionar sobre la situación actual y los retrocesos que las mejoras de la protección social enfrentan ante los cambios del ciclo político.
Carton de Garammont, Hubert (2016), “Hacia una ruralidad fragmentada”, Nueva Sociedad, No. 262, pp. 51-63
Carton de Garammont, Hubert (2009), “La desagrarización del campo mexicano”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, No. 50, p. 13-55.
Carton de Grammont, Hubert y Sara Lara Flores (2010). “Productive Reestructuring and ‘Standarization’ in Mexican Horticulture: Consequences for Labour”, Journal of Agrarian Change, Vol. 10, No. 2, pp. 228-250.
Lara Flores, Sara (1998), Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana, México, Juan Pablos Editor.
Mascheroni, Paola (2011), Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay, departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la república.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2000), “Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 6, N° 12, pp. 45-69.
Piñeiro, Diego (2008), El trabajo precario en el campo uruguayo, Montevideo, CSIC, FCS, Universidad de la República, pp. 213
Las características y magnitud de los procesos y transformaciones sociales que afectan al trabajo rural en actual contexto económico, social y político de la región plantean renovados desafío al abordaje académico de la problemática. Estos desafíos incluyen múltiples dimensiones y aspectos del fenómeno vinculados a las estrategias empresariales de movilización de mano de obra y los mercados de trabajo, los hogares y los comportamientos de los trabajadores en la búsqueda de trabajo, las nuevas formas institucionales de movilizar mano de obra, la organización de representación intereses y la acción colectiva de los trabajadores, la protección social, etc.
No obstante estas transformaciones, muy poco sabemos sobre las formas de inserción de la población rural en esos nuevos mercados de trabajo, sobre las modalidades de empleo, las formas gestión del trabajo por parte de las empresas y las nuevas estrategias de organización del trabajo familiar por parte de los hogares rurales. Tampoco conocemos cómo dichos mercados generan nuevas movilidades de la fuerza de trabajo, no sólo en términos de sectores productivos sino de espacios, donde ciudades de distinto tamaño y los lugares en los que se concentran algunos de esos mercados, conducen a una circularidad entre territorios de distinta naturaleza.
A su vez, estas empresas profundizan los cambios organizacionales y tecnológicos modificando los procesos de trabajo, sus requerimientos de calificaciones y competencias, así como también las relaciones de trabajo en los sitios de producción. La intermediación laboral adquiere, en estos escenarios, un perfil marcado por la diversidad de formas y funciones a la vez que ocupa un lugar central tanto en la contratación de fuerza de trabajo como en la organización del proceso laboral. Al mismo tiempo, en distintos países del continente, surgen reformas de las legislaciones laborales que se producen en un contexto ideológico favorable al desarrollo de acciones sindicales que fortalecen la posición de los asalariados agrícolas, y redefinen las relaciones de fuerza en los mercados laborales de la actividad.
Estas transformaciones que afectan a un amplio abanico de aspectos referidos a los mercados y procesos de trabajo incluyen nuevas y tradicionales cuestiones pertinentes al trabajo en la agricultura. Cómo afectan estos procesos a la contratación, el tipo y las condiciones de trabajo, las relaciones en el sitio de producción, la calidad del empleo, entre otras, son preguntas claves para entender los nuevos escenarios del mundo del trabajo en la agricultura latinoamericana (Bonanno y Barbosa Cavalcanti: 2011; Bendini y Lara Flores: 2007; Steimbreger: 2008; Neiman: 2003). En estos escenarios se renuevan las modalidades de intermediación y se profundiza la segregación laboral por condiciones de género, etnia o ciudadanía (Sanchez Saldaña: 2006; Quaranta y Fabio: 2011; Bee: 2000)
Si bien han sido estudiadas las condiciones de empleo que crean los enclaves agrícolas capitalistas en distintas ramas como la hortofruticultura, la producción de caña de azúcar, la forestación o la ganadería, por mencionar las más importantes, poco conocemos aún sobre la heterogeneidad de las formas de empleo que supone esta diversidad de mercados laborales. Lo qué si es un hecho y hay indicios al respecto es la precariedad laboral que prima en la mayoría de esos enclaves productivos. Siendo los ingresos que se obtienen en dichos mercados, la mayor parte de las veces, insuficientes para la reproducción de las familias rurales, resulta de interés conocer las distintas estrategias que ponen en marcha los miembros de los hogares y a qué punto la agricultura o los efectivos agrícolas y pecuarios se pueden convertir en la base en torno a la cual se estructuran dichas estrategias.
Durante los últimos, años diversos estudios han dado cuenta de la pérdida de la centralidad del sector agropecuario en las áreas rurales, así como de la diversificación de las fuentes de empleo en los hogares rurales (pluriactividad), de la importancia que cobran los ingresos provenientes de las remesas y de transferencias estatales. El crecimiento del empleo rural no agrícola es un buen indicador de tales cambios. Paralelamente, la urbanización de la residencia de los asalariados agrícolas y su inserción laboral en múltiples sectores de la economía también incide en la redefinición del perfil de estos trabajadores. El conjunto de cambios que presenta el perfil socio-ocupacional de los trabajadores se asocian a modificaciones acontecidas en las estrategias de vida de los hogares rurales y agrarios. Las transferencias monetarias provenientes de la protección social, junto a la aparición de ingresos provenientes de empleos rurales no agrícolas y la creciente importancia de los ingresos originados en los trabajos asociados a la migración, redefinen las estrategias de ingresos de los hogares rurales y los procesos de reproducción de estas unidades domésticas. Estas transformaciones requieren nuevas miradas de las relaciones que establecen, por un lado, las características de los hogares y las familias y, por otro, las inserciones laborales y la movilidad de los trabajadores.
Dar cuenta de la movilidad constituye un aspecto clave de la comprensión de la producción y reproducción social de estos hogares y la inserción laboral de sus miembros. Las migraciones laborales estacionales constituyen un componente histórico de las agriculturas y de las familias rurales de los países de América Latina. Los nuevos escenarios que afectan a los hogares rurales y a los mercados de trabajo agrícolas redefinen este tipo de movilidad en el marco de transformaciones sociales más amplias acontecidas y en curso. Los estudios de las migraciones transitorias desplegaron un amplio abanico de cuestiones que, entre otras, incluyen la influencia de las condiciones de los espacios y hogares de origen, las condiciones d etnia y genero de los migrantes, el papel de los enganchadores e intermediarios laborales, las nuevas formas de movilidad y circulación, las condiciones de vida de los migrantes, y los procesos de asentamiento asociados a la movilidad (de Moraes Silva: 1998; Lara Flores: 2012; Menezes: 2002; Quaranta y Blanco 2012).
Las nuevas regulaciones de la movilidad a través de los Programas de Trabajadores Migrantes Temporales de Visita que conectan miembros de comunidades rurales de países del mundo en desarrollo con mercados de trabajo de baja calificación en países desarrollados. Estos programas constituyen una nueva modalidad de movilizar mano de obra en condiciones precarias de vida y trabajo, en la agricultura y otros sectores de las economías. Dada la centralidad que adquieren estos programas y el lugar de los intermediarios en las mismas, es menester investigar hasta dónde el auge de estas nuevas formas burocratizadas de externalizar los costos de la fuerza de trabajo no desplazan, pero si subordinan, a los intermediarios tradicionales. Así como la manera como éstos parecieran reinventar su funcionalidad, organizados en sistemas estratificados complejos, que refuerzan la precarización de las condiciones de trabajo y el control social de los reclutados (Preibisch: 2007).
Nuevamente, como se ha citado en el punto anterior, este grupo de trabajo continúa y profundiza las tareas realizadas por el Grupo de Trabajo Transformaciones Rurales y Trabajadores Agrarios correspondiente a la 7ta. Convocatoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Los resultados de ese Grupo de Trabajo se plasmaron en el libro compilado por Alberto Riella y Paola Mascheroni, Asalariados rurales en América Latina, editado por Clacso y la Universidad de la República. A partir del plan de trabajo propuesto nos orientamos a profundizar los principales ejes temáticos.
Bendini, M. y Lara Flores, S. (2007), “Espacios de producción y de trabajo en México y la Argentina. Un estudio comparado en regiones frutihortícolas de exportación”, Revista Interdisciplinaria de Estudio Agrarios, No. 26 y 27.
Bonanno, A. y Barbosa Cavalcanti, J. (2011), “Globalization, food quality and labor: the case of grape production in North-Eastern Brazil”, International Journal of Sociology of Agriculture and Food, Vol. 19, No. 1, pp. 37-55.
BONANNO, A.; CAVALCANTI, J. S. B.. LABOR RELATIONS IN GLOBALIZED FOOD: Research in Rural Sociology and Development. 1ª. ed. Bingley - UK: Emerald Group Publishing Limited, 2014.
Carton de Grammont, H. y Lara Flores, S. (2010), “Productive restructuring and ‘Standardization’ in Mexican horticulture: consequences for labour”, Journal of Agrarian Change, Vol. 10, No. 2, pp. 228-250.
CAVALCANTI, Josefa Salete B.; BENDINI, Mónica I. Globalization and change in labor relations in fruit regions of Brazil and Argentina. In: BONANNO, Alessandro;
CAVALCANTI, Josefa Salete B. (Org.). Research in Rural Sociology and Development, Ed. Bingley - UK: Emerald Group Publishing Limited, v. 1, n. 20, p. 3-32, 2014.
De Moraes Silva, María Aparecida (1988), Errantes do Fim do Século, Editora UNESP, San Pablo, pp. 370.
Lara Flores, Sara (2012), “Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano”, Política y Sociedad, Vol. 49, Núm. 1, pp. 89-102.
Menezes, Marilda Aparecida (2002), Redes e enredos nas trilhas dos migrantes. Um estudo de familias de camponeses-migrantes, Editora Universitaria UFPB – Relume Dumará Editora, Rio de Janeiro, pp 249.
Neiman, Guillermo (2003), “La ‘calidad’ como articulador de un nuevo espacio productivo y de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina”, en M.
Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos (comp.), El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, Editorial La Colmena.
Preibisch, Kerry (2007), “Local Produce, Foreign Labor: Labor Mobility Programs and Global Trade Competitiveness in Canada”, Rural Sociology, Vol. 72 No. 3, pp. 418-449
Quaranta, G. y Fabio, F. (2011), “Intermediación Laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina”, región y sociedad, No. 51.,
Quaranta, Germán y Mariela Blanco (2012), “Formas actuales de circulación y conformación de patrones migratorios de hogares rurales en la provincia de Santiago del Estero, Argentina”, RURIS, Vol. 6 No. 1, pp. 127-158.
Riella, A. y Mascheroni, P (compiladores) (2015). Asalariados Rurales en América Latina. CLACSO, DS-FCS-UdelaR.
Sánchez Saldaña, Kim (2006). Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre intermediación cultural, México: Miguel Ángel Porrúa.
Steimbreger, Norma (2008), Geografía y sociología de la movilidad del capital global en los procesos de reestructuración de las cadenas de valor agrícola. Una investigación sobre el norte de la Patagonia, Tesis de Doctorado, Departamento de Sociología y Política Social, Universidad de Murcia, Murcia.
(Investigación)
Conocer la heterogeneidad de las formas de empleo que supone la coexistencia de distintos mercados laborales (urbanos, rur-urbanos, rurales, etc.).
Conocer y comparar sobre las nuevas formas de movilidades de la fuerza de trabajo, su relación con los sectores productivos, espacios geográficos, territorios diversos (intra frontera y transfronterizos).
Investigar y comparar sobre las nuevas formas de intermediación laboral, sus nuevas formas de subordinación y las respuestas organizadas de éstos actores y su relación con la fuerza de trabajo contratada.
Indagar sobre las respuestas colectivas, organizadas que han tenido los trabajadores rurales ante las referidas transformaciones y sus relaciones con los demás actores sociales (empresarios, estado, etc.).
Debates mediante foros virtuales y videoconferencias entre el colectivo de investigadores del grupo para establecer lineamientos generales de trabajo para el desarrollo de la producción comparada
Un dossier en una revista científica que presente los estudios de casos más significativos de la región. Por ejemplo en la Revista RELAER (Revista Latinoamericana de Estudios Rurales), de reciente lanzamiento y cuyos integrantes del presente grupo integran su Comité Editorial.
(Acciones de formación, visibilización, confrontación de la producción)
Contribuir a la formación de
Jóvenes investigadores en esta temática, fortaleciendo los posgrados que componen el grupo de trabajo.
Generación de una página web y/o blog del Grupo.
Promover la articulación con medios de prensa especializados en esta temática para divulgar los avances de investigación.
Articular a investigadores y estudiantes de maestría y doctorado pertenecientes al grupo de trabajo así como de otras instituciones de la región en un curso de posgrado que recoja los debates teóricos y metodológicos sobre la temática.
Promover la articulación del grupo con redes que trabajan estos temas en EEUU y Europa.
Instituciones integrantes del GT difundiendo las actividades e investigaciones del grupo.
Publicaciones que divulguen en la prensa especializada los hallazgos de las investigaciones en los distintos países de la red.
Paneles organizados por investigadores en Congresos Latinoamericanos de Sociología, Sociología del Trabajo y Sociología Rural.
Desarrollar un curso de posgrado entre todos los investigadores del grupo para ofrecerlo en forma virtual y presencial a los posgrados que se dictan en las instituciones del grupo y a otras.
Postulación a un Seminario Virtual de Posgrado en el Sistema CLACSO, “Cátedra de Estudios sobre la Pobreza y las Desigualdades en América Latina y el Caribe”.
(Escuelas, espacios de debate, medios, intervención sistemas de ciencia y tecnología, etc.)
Fomentar el intercambio de investigadores y movimientos sindicales con los ámbitos gubernativos que elaboran políticas públicas vinculadas al empleo rural y ciudadanía.
Contribución en los espacios gubernamentales (nacionales, estatales, departamentales, etc.) encargados de la política pública dirigida a los trabajadores rurales
Realizar encuentros entre organizaciones rurales, gestores de políticas públicas y organismos internacionales que trabajan en la temática como OIT y FAO.
Establecer acuerdos para líneas de acción conjunta para mejorar las condiciones de trabajo de los asalariados rurales.
(Latinoamericanas, caribeñas y mundiales)
Generación de nuevas articulaciones tendientes a la ampliación de los objetivos propuestos por el Grupo de Trabajo.
Total de investigadores ingresados: 31
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Departamento de Sociología - DS/UDELAR Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República
Uruguay
Departamento de Sociología y Política Social. Facultad de Económicas y Empresa. Universidad de Murcia
España
Departamento de Sociología; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad Autónoma de Madrid
España
Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios - CERI
Paraguay
Center for Mexican American Studies, University of Texas at Arlington
Estados Unidos
Universidad de Murcia
España
Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral Agrario (CEDLA)
Bolivia
CNRS-L'EST (Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail)
Francia
Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/PIETTE/CONICET Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Argentina
Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/PIETTE/CONICET Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Argentina
Centro de investigaciones en medio ambiente y desarrollo - CIMAD
Colombia
Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM Coordinación de Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México
México
Centro de investigaciones en medio ambiente y desarrollo - CIMAD
Colombia
Departamento de Sociología - DS/UDELAR Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República
Uruguay
Programa de Pós-Graduação em Sociologia - PPGS/UFPE Universidade Federal de Pernambuco
Brasil
Departamento de Ciencias Sociales - DCS/CenUR Litoral Norte/UDELAR Centro Universitario Regional Litoral Norte Universidad de la República
Uruguay
Universidad Autonoma del Estado de Morelos
México
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador - FLACSO
Ecuador
Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM.
Italia
Universidade Federal de São Carlos, Centro de Educação e Ciências Humanas, Departamento de Sociologia.
Brasil
Instituto de Estudios Peruanos - IEP
Perú
Departamento de Ciencias Sociales - DCS/CenUR Litoral Norte/UDELAR Centro Universitario Regional Litoral Norte Universidad de la República
Uruguay
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo
Cuba
Departamento de Ciencias Políticas y Sociales - DCPS/UNCOMA Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue
Argentina
Universidade Federal de São João del-Rei (UFSJ)
Brasil
Universidad de Murcia
España
Departamento de Ciencia Política - DCP/UNAL Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Departamento de Sociología - DS/UDELAR Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República
Uruguay
Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM Coordinación de Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México
México
Universidad de Guantánamo
Cuba
Argentina
Uruguay