
V Conferencia de Estudios Estratégicos «Geopolíticas en conflicto y un orden internacional en transición»
23 octubre, 2019 – 12:00 am – 25 octubre, 2019 – 11:59 pm

Programa
V Conferencia de Estudios Estratégicos
“Geopolíticas en conflictos y un orden internacional en transición”
PROGRAMA
Del 23 al 25 de Octubre de 2019
La Habana, Cuba
Miércoles 23 de Octubre
08:30 – 09:30 — Acreditación de los participantes extranjeros en el Centro de Investigaciones de Política Internacional.” (CIPI)
Sesión Plenaria
Salón Principal
09:30 – 11:00 — Sesión de Apertura de la V Conferencia de Estudios Estratégicos.
09:30 – 09:40 — Palabras del Dr. Adalberto Ronda Varona, Presidente del Comité Organizador de la V Conferencia y Director del Centro de Investigaciones de Política Internacional.
09:40 – 09:50 — Mensaje de CLACSO a la V Conferencia de Estudios Estratégicos. Dra. Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.
09:50 – 10:20 Conferencia Magistral: Estrategias globales y maquinaciones de un capitalismo retocado. Dra. Irene León, FEDAEPS / REDH, Ecuador.
10:20 – 10:40 Intervención Especial: La reconfiguración imperial de Estados Unidos y las fracturas “internas” frente al ascenso de China. Dr. Gabriel Esteban Merino, Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas de Argentina y Universidad Nacional de La Plata.
10:40 – 11:00 Intervención Especial: “América Latina y el Caribe en la trama de los conflictos geopolíticos: actores, procesos y tendencias” Dr. Darío Salinas Figueredo, Universidad Iberoamericana, México.
11:00 – 11:00 – 11:30 — Receso
Sesiones de discusión de ponencias en paneles
Salón Principal: Los cambios geoeconómicos y geopolíticos en el orden global. Los polos de poder mundial y los nuevos actores en los escenarios internacionales.
11:30 – 13:30 — Panel: 1 Geoeconomía y geoestrategia en un orden internacional en transición.
Moderador: MsC. Santiago Pérez Benítez, Subdirector CIPI, Cuba.
- Geoeconomía y el balance de poder global. Dr. Luis René Fernández Tabío, CEHSEU, Cuba.
- Evolución de la economía mundial 2019-2021: Impactos para Cuba. Dr. José Luis Rodriguez Garcia, CIEM, Cuba.
- Competencia geoestratégica y hegemonía mundial: la disputa geopolítica por los espacios comunes en el siglo XXI. Dr. Cesari Irwing Rico Becerra, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.
- La proyección estrategica y los intereses geopolíticos de Rusia en los Balcanes. MsC. Luis Feito Corratgé, CIPI, Cuba.
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel: 2 Geopolítica, crisis y conflictos internacionales.
Moderador: Dr. Nelson Roque Suástegui, CIPI, Cuba.
- La crisis del capitalismo mundial. Daniel Paul Foster. Coalición de profesionales legales interesados, EE.UU.
- Comercio y disputa por el liderazgo hegemónico: las 500 empresas que controlan el mundo. Dr. Mario Cruz Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
- ¿Crisis de pensamiento? Dr. Juan Azahares Espinal, Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, Cuba.
- Adelantos científicos – tecnológicos en la geopolítica internacional. Ing. Gina Carrasco González, CIEM, Cuba.
- Geopolítica, conflictos armados y derecho internacional humanitario. Dra. Dorys Quintana Cruz, UNJC, Cuba.
16:15 – 17:00 — Debate
Salón Baró: EE.UU. geoestratégia, geoeconomía y geopolítica imperial. Proyecciones hacia regiones, subregiones y países.
11:30 – 13:30 — Panel: 3: Polarización política en Estados Unidos: dimensiones e implicaciones
Moderador: Dr. Raúl Rodríguez Rodríguez, CEHSEU, UH, Cuba.
- «Polarización social y polarización política en Estados Unidos: La fractura de los consensos. Dr. Ernesto Domínguez López, CEHSEU, UH, Cuba.
- Conformación de políticas en el Congreso de Estados Unidos: Partidismo y Polarización en el siglo XXI. MsC. Dalia González Delgado, CEHSEU, UH, Cuba.
- Estados Unidos: Trumpismo versus Sanderismo como expresión de la aguda polarización política. Dr. Yoan Karell Acosta González, UH, Cuba.
- EEUU: del “poder inteligente” al “poder estúpido” Dr. Jorge Casals Llano, CIPI, Cuba.
- Hacer es la mejor manera de decir. María Mercedes Perales, Coalición Nacional de Profesionales Jurídicos Preocupados. EE.UU.
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel: 4 Geopolítica, poder y geoestratégia de los EE.UU.
Moderador: Dr. Jorge Casals Llano, CIPI, Cuba.
- Trump ante el “gran tablero mundial”: Estados Unidos y la emergencia de conflictos en distintas áreas geográficas. Lic. Pável Alemán Benítez, CIPI, Cuba.
- Las representaciones sociales en el marketing político de la Administración Norteamericana en las actuales relaciones internacionales. Dr. Mario Antonio Padilla Torres, CIPI, Cuba.
- Dilemas de la proyección global de los EE.UU. frente al desafío chino. Impacto en América Latina. Lic. Lourdes María Regueiro Bello, CIPI, Cuba.
- EE.UU.: Continuado declive en Ciencia y Tecnología. Dr. Fabio Grobart Shunshine, CIEI, Cuba.
- La política hacia Cuba, Administración Trump y el Monroísmo del siglo XXI. Dr. Raúl Rodríguez Rodríguez, CEHSEU, UH, Cuba.
16:15 – 17:00 — Debate
Salón de la Dirección: Mapa político de Nuestra América. Realidades y perspectivas de las fuerzas progresistas y de izquierda.
11:30 – 13:30 — Panel: 5 Soberanía, populismo, autonomía y judicialización de la Política.
Moderador: MsC. Juan Ángel Cordero Martínez, CIPI, Cuba.
- El espacio negativo como revolución geopolítica. territorialidades anti hegemónicas en América Latina. MsC. Federico José Saracho López, UNAM, México.
- Lawfare en América Latina: estrategia contrainsurgente en la actual coyuntura regional. Mtra. Georgette Ramírez Kuri, PPEL-UNAM, México
- Soberanía, populismo, neo-nacionalismo y fronteras: multiples contradicciones y perspectivas de izquierda. Dra. Giovanna Campani, Universidad de Florencia, Italia.
- La autonomía como eje articulador de las políticas exteriores latinoamericanas a inicios del siglo XXI. MsC. Carlos Oliva Campos, Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, Cuba.
12:30 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel: 6 La Derecha y judicialización de la Política en América Latina.
Moderador: MsC. Juan Angel Cordero Martínez, CIPI Cuba.
- Los retos y dilemas de Nuestra América ante la actual estrategia de seguridad hemisférica e intervencionismo estadounidense y el avance de la derecha en la región latinoamericana. Profesor Samuel Sosa Fuentes, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México.
- La judicialización de la Política en América Latina. Lic. Gisselle Pérez Gómez, MINREX, Cuba.
- El derecho en la contraofensiva imperialista de EE.UU. en América Latina. Dra. Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz, CEHSEU, UH, Cuba.
- La derecha boliviana en el contexto de las elecciones 2019. MsC. Orietta Hernández Bermudez, CIPI, Cuba.
16:00 – 17:00 — Debate
Salón Planta Baja: Coloquio Internacional “Geopolítica, proyectos alternativos y solidaridad en el Gran Caribe”
08:30 – 09:00 — Registro de participantes
09:00 – 11:00 — Panel: 1 El Gran Caribe en la Geopolítica del siglo XXI. (I)
Moderador: Dr. Nayar López Castellanos, FCPyS-UNAM, México.
09:00 – 09:20 — La importancia estratégica del Gran Caribe en la nueva geopolítica del siglo XXI. Mtro. Samuel Sosa Fuentes, FCPyS-UNAM, México.
09:20 – 09:40 –— Presencia e impactos de China en el Gran Caribe. MsC. Gladys Cecilia Hernández Pedraza, CIEM, Cuba.
09:40 – 10:00 — El Gran Caribe ante la crisis de sucesión hegemónica global. Mtro. Pablo Maríñez, FCPyS-UNAM, México.
10:00 – 10:20 — Las estrategias de los gobiernos temporales de Obama y Trump hacia el Gran Caribe: apuntes para una comparación. Dr. Luis Suarez Salazar. UNEAC–ISRI, Cuba.
10:20 – 11:00 — Preguntas y discusión
11:00 – 11:30 — Receso
11:30 – 13:30 — Panel: 2. Retos para la integración alternativa en el Gran Caribe
Moderadora: Mtra. Georgette Ramírez Kuri, PPEL-UNAM, México
11:30 – 11:50 — Construyendo y reforzando la integración alternativa en Nuestra América: la necesaria participación de los movimientos sociales en el siglo XXI. Mtra. Selene Romero, FCPyS -UNAM.
11:50 – 12:10 –— Geopolítica aplicada: aproximaciones metodológicas para medir la corrupción y la inseguridad en nuestras regiones. Mario Cruz Cruz, Profesor-Investigador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
12:10 – 12:30 — La integración caribeña: una mirada hacia la utopía latinoamericana. Edgar Francisco Figueroa Ramírez, FCPyS-UNAM, México.
12:30 – 12:50 — La integración caribeña y sus desafíos en el complejo entorno geopolítico actual. Dr. Antonio Romero, Decano Facultad de Economía, UH, Cuba.
12:50 – 13:10 — Los desafíos de la integración social ante el desencanto de las democracias en América Latina. Dr. Arturo Santillana, UACM, México.
13:10 – 13:30 — Preguntas y discusión
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel: 3 Proyectos alternativos en el Gran Caribe: un balance necesario. (1999-2019)
Moderador: Luis Biniza Cruz López, FCPyS-UNAM, México.
15:00 – 15:20 — La comunicación crítica como acción revolucionaria en Venezuela. Los aportes de una discusión popular. Mtra. Marcela Román Valadez, PPEL-UNAM, México.
15:20 – 15:40 –— La participación social en los procesos de transformación del Gran Caribe. El caso de México. Lic. Marco Velázquez, UACM, México.
15:40 – 16:00 — El proyecto bolivariano del siglo XXI: hacia otra forma geopolítica en la región. Mtra. Georgette Ramírez Kuri, PPEL-UNAM, México.
16:00 – 16:20 — La coyuntura política en el Caribe. Retos y oportunidades para la articulación de movimientos transformadores. Lic. Diana Legrá Brooks, CIPI, Cuba.
16:20 – 17:00 — Preguntas y discusión
Jueves 24 de octubre
Salón Principal: Los cambios geoeconómicos y geopolíticos en el orden global. Los polos de poder mundial y los nuevos actores en los escenarios internacionales.
09:00 – 11:00 Panel Especial: EE.UU. y Geopolítica Imperial.
Moderador: Dr. Jorge Casals Llano, CIPI, Cuba.
- “Geopolítica Imperial y Megatendencias Mundiales y Regionales”. Dr. Francisco López Segrera, ISRI, Cuba
- Lucha Interimperialista en la fase global del Capitalismo. Estrategias para la Superación Emancipadora. Dr. Carlos Alberto Rang, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina.
- EEUU: Geopolítica y crisis de hegemonía. Dr. Marco A. Gandasegui, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Panamá.
- “Crisis mundial y Nuestramérica: entre la transición y la dependencia” Dr. Julio Cesar Gambina, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP). Argentina.
11:00 – 11:30 — Receso
Sesiones de discusión de ponencias en paneles
Salón Principal: Los cambios geoeconómicos y geopolíticos en el orden global. Los polos de poder mundial y los nuevos actores en los escenarios internacionales.
11:30 – 13:30 — Panel: 7 El Medio Oriente en la geopolítica mundial.
Moderador: Dr. Mario Antonio Padilla Torres, CIPI, Cuba.
- «Trump Deal» Nueva etapa del proceso de paz en Oriente Medio. Salah Salah. Consejo Nacional Palestino, Líbano.
- Resistencia palestina, sionismo e imperialismo occidental. Avraham Peled, Escritor, EE.UU.
- Palestina hoy, realidad y actualidad de ocupación sionista. “Acuerdo del siglo” de Donald Trump contra los derechos nacionales palestinos. Li. Bassel Salem, Revista Palestina ALHADAF, Líbano
- Los kurdos y su papel en la geopolítica estadounidense en el Medio Oriente. Dra. María Elena Álvarez Acosta, ISRI, Cuba
- Papel del movimiento boicot. Mourad Ayyach, Centro de Comunicación Social. Líbano.
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel 8: Geoestrategia, Seguridad y polos de poder mundial.
Moderador: MsC. Santiago Pérez Benítez, Subdirector CIPI, Cuba.
- “El desenvolvimiento de los conflictos en Ucrania y Siria vistos desde la óptica de la Geopolítica de Rusia. Una mirada crítica desde la Geopolítica Mundial”. Dr. Pablo Telman Sánchez, Tecnológico de Monterrey, México.
- Iniciativa de Intervención Europea ¿Un nuevo Ejército europeo para socavar la Organización del Tratado del Atlántico Norte? Ing. Angel Gustavo Suarez Cordero, MINREX, Cuba.
- “OTAN. Apuntes para un nuevo Concepto Estratégico” Dr. Nelson Roque Suástegui, CIPI, Cuba.
- El indo-pacífico, nuevo escenario de confrontación entre potencias. MsC. Enrique R. Martínez Díaz, CIPI, Cuba.
- El Diálogo de Seguridad Trilateral: ¿Hacia un tercer eje de poder en Asia-Pacífico? Lic. Franklin Michel Hernández Hernández, CIPI, Cuba.
16:15 – 17:00 — Debate
Salón Baró: Integración Sur – Sur. Reordenamiento de las propuestas asociativas.
09:00 – 11:00 Panel 9: China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda
Moderador: MsC. Eduardo Regalado Florido, CIPI, Cuba.
- La Iniciativa china de la Franja y la Ruta ¿Hacia el desarrollo de una nueva teoría económica? Teoría y Práctica. Dr. Ruvislei González Sáez, CIPI Cuba.
- La Iniciativa de la Franja y la Ruta: Hacia un mundo de futuro compartido. Dra. Sunamis Fabelo Concepción, CIPI, Cuba.
- La Franja y la Ruta: desafíos y oportunidades para América Latina. Caso México. Dr. Mariano Bullón Méndez, CIEM, Cuba.
11:00 – 11:30 — Receso
11:30 – 13:30 — Panel: 10: Integración autónoma y encadenamientos económicos.
Moderadora: MsC. Claudia Marín Suarez, CIPI, Cuba.
- En tiempos de desintegración: un balance de la integración autónoma en América Latina. Dra. Ximena Roncal Vattuone, Puebla, México.
- Perspectivas de los encadenamientos económicos productivos a la luz de la integración latinoamericana y caribeña. MSc. Edith Johana Castro Ortiz, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Venezuela.
- La defensa de los precios del Sur. Dr. Ernesto Molina Molina, ISRI, Cuba.
- La inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe como problema global. Lic. Mario Milier Dováles González. Cubaazúcar, Cuba
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel: 11 Integración Sur – Sur.
Moderador: Lic. Lourdes María Regueiro Bello, CIPI, Cuba.
- “La ‘integración’ regional y el nuevo contexto latinoamericano”. MsC. Claudia Marín Suarez, CIPI, Cuba.
- La integración cultural nuestroamericana como alternativa frente a los nuevos embates imperialistas del siglo XXI. Profesora Selene Romero Gutiérrez, Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México.
- Relaciones comerciales y políticas México – Cuba. Retos y oportunidades para las administraciones de AMLO y de Miguel Diaz-Canel. Profesores Mariana Aparicio Ramírez – Tomás Milton Muñoz Bravo, UNAM, México.
- Las relaciones China – América Latina y el Caribe. Una visión integradora. MsC. Eduardo Regalado Florido, CIPI – Dra. Elda Molina Díaz, CIEI, Cuba.
16:00 – 17:00 — Debate
Salón de la Dirección: Mapa político de Nuestra América. Realidades y perspectivas de las fuerzas progresistas y de izquierda.
09:00 – 11:00 — Panel: 12 “60 años de Revolución cubana y su impacto en el Caribe”.
Moderadora: MsC. Milagros Martínez Reinosa, Cátedra de Estudios del Caribe “Norman Girvan”, Universidad de La Habana, Cuba.
- El ejemplo precedente de José Martí en las relaciones con el Caribe. Profesor Pedro Héctor Fuentes Arias Universidad de Granma, Cuba.
- Fidel Castro y el Gran Caribe. Dr. Alberto Prieto Rozos, Universidad de La Habana, Cuba.
- Impronta de Fidel en las relaciones culturales de Cuba y el Caribe. Dra. Nancy C. Morejón Hernández, Casa de las Américas – UNEAC, Cuba.
- Fidel en el Caribe. Crónica de sus viajes más importantes. MsC. Hassan Pérez Casabona, Centro de Estudios Hemisféricos y Cátedra de Estudios del Caribe ‘Norman Girvan’ de la Universidad de La Habana, Cuba.
10:00 – 11:00 — Debate
11:00 – 11:30 — Receso
11:30 – 13:30 — Panel: 13: Estrategia de seguridad hemisférica e intervencionismo estadounidense.
Moderador: Dr. Nelson Roque Suastegui, CIPI, Cuba.
- El Gran Caribe en la geopolítica del tablero global. Profesor Pablo Arturo Maríñez Alvarez, UNAM, México.
- La concepción de seguridad nacional de la Administración Trump hacia América Latina: Entorno estratégico, amenazas y poderío. MsC. Rafael González Morales, CEHSEU, UH, Cuba.
- El colorario Roosevelt, componente más agresivo de la doctrina Monroe. MsC. Enrique Martínez Díaz, CIPI, Cuba.
- Megaciudades una amenaza fuera de control. MsC. Santiago Espinosa Bejerano, CIPI, Cuba.
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Panel 14: Procesos políticos frente a ofensiva neoconservadora en Las Américas.
Moderadora: Lic. Mayra Margarita Bárzaga García, CIPI, Cuba.
- El orden mundial en tiempos de auge de la derecha radical nacionalista: una propuesta de análisis desde perspectivas gramscianas. Dr. Carlos Alzugaray Treto, UNEAC, Cuba.
- Haciendo historia – Solidaridad con Cuba y Nuestra América significa cambiar el curso de la historia de los Estados Unidos. Lic. Guillermo Antonio Magallón, Asociación de Trabajadores Agrícolas del Oeste, EEUU.
- Fortalezas y oportunidades de la Revolución Bolivariana frente de la ofensiva de la derecha nacional e internacional. MSc. Raimundo Anaya Figueredo. Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, Cuba.
- La cuarta transformación en el neoliberalismo oligárquico en México: hacia un estado benefactor. Profesores Aníbal Terrones Cordero – Yolanda Sánchez Torres, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
- La ruptura del modelo neoliberal, en busca de un nuevo paradigma de desarrollo en México. Profesor Adrián González Romo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
16:15 – 17:00 — Debate
Salón Planta Baja: Coloquio Internacional “Geopolítica, proyectos alternativos y solidaridad en el Gran Caribe”
09:00 – 11:00 — Panel: 4 El Gran Caribe en la Geopolítica del siglo XXI. (II)
Moderador: Dr. Nayar López Castellanos, FCPyS-UNAM, México.
09:00 – 09:20 — Centroamérica como región geoestratégica hoy. Lic. Javier Alejandro Silva, PPEL-UNAM, México.
09:20 – 09:40 –— Geopolítica en el Gran Caribe en tiempos de Trump. Dr. Carlos Alzugaray Treto, UNEAC, Cuba.
09:40 – 10:00 — El rol del Departamento de Seguridad Nacional en la política de Estados Unidos hacia el Caribe. MsC. Maylín Cabrera Agudo, CEHSEU, Cuba.
10:00 – 10:20 — Disputas entre clases por la riqueza del mar del Gran Caribe. Dr. Efraín León, PPEL-UNAM, México.
10:20 – 10:40 — Impactos y proyecciones de Rusia en la Cuenca del Caribe: reacciones de EEUU. MsC. Santiago Pérez Benítez, Subdirector CIPI, Cuba.
10:40 – 11:00 — Preguntas y discusión
11:00 – 11:30 — Receso
11:30 – 13:30 — Panel: 5 Programas y políticas de cooperación y solidaridad en el Gran Caribe.
Moderadora: Mtra. Marcela Román Valadez, PPEL-UNAM, México.
11:30 – 11:50 — Retos y visiones de la alfabetización en el Gran Caribe. Luis Biniza Cruz López, FCPyS-UNAM, México.
11:50 – 12:10 –— Las relaciones de Cuba con el Caribe. MsC. Milagros Martínez Reinosa, Cátedra de Estudios del Caribe “Norman Girvan”, Universidad de La Habana, Cuba.
12:10 – 12:30 — Coordenadas de la solidaridad y el internacionalismo cubano en el Gran Caribe. Dr. Nayar López Castellanos, FCPyS-UNAM, México.
12:30 – 12:50 — La cuenca del Caribe ante el calentamiento global. Crítica a la economía política de los desastres. Dr. Daniel Hernández Rosete, Cinvestav-IPN, México.
12:50 – 13:30 — Preguntas y discusión
13:30 – 15:00 — Receso
15:00 – 17:00 — Presentación del libro Geopolítica e integración en el Gran Caribe. Alcances y desafíos, Pablo Maríñez, Luis Suárez, Nayar López.
Viernes 25 de Octubre
Salón Principal: Integración – cooperación Sur – Sur. Reordenamiento de las propuestas asociativas.
09:00 – 11:00 Panel 15: Cooperación Sur-Sur e integración cultural.
Moderador: Dr. Ruvislei González Sáez, CIPI, Cuba.
- El desafío del regionalismo confiado en medio de una bipolaridad agresiva. Dr. H H Tunku Zain al Abidin. Presidente del Instituto para la Democracia y Asuntos Económicos, Malasia.
- Hacia una mayor cooperación Sur-Sur: Palestina y América Latina. Investigador Daud Al-Jamal Abdullah, Middle East Monitor, Reino Unido
- Relaciones sino-latinoamericanas bajo la incertidumbre provocada por EE.UU. Dra Siheng LU, Instituto de América Latina, de la Academia China de Ciencias Sociales, China.
- Las relaciones chino-ALC: hacia una forma de cooperación más sostenible. Dr. Peng Wang, Instituto de América Latina, de la Academia China de Ciencias Sociales, China.
10:00 – 11:30 — Debate
11:00 – 11:30 — Receso
Sesiones de discusión de ponencias en paneles
Salón Principal: Los cambios geoeconómicos y geopolíticos en el orden global. Los polos de poder mundial y los nuevos actores en los escenarios internacionales.
11:30 – 13:30 — Panel: 16 Geopolítica, Geoestrategia en un orden global.
Moderador: MsC. Santiago Espinosa Bejerano CIPI, Cuba.
- La crisis post-terremoto en Haití: Capitalismo del desastre y nueva ofensiva imperialista en el Caribe. Dr. Camille Charmers. PAPDA/UEM/SEPLA/CLACSO, Haití.
- El nuevo pensamiento chino en materia de derecho internacional y de relaciones internacionales. Dr. Fabio Marcelli, Instituto de estudios jurídicos internacionales del Consejo nacional de investigaciones, Italia.
- La Unión Europea: Crisis del Establishment y del modelo tradicional de democracia representativa. Lic. Claudia Sánchez Savín, Universidad Superior del MININT (UMI), Cuba.
- Los enfadados franceses. Claves para entender el fenómeno de los “chalecos amarillos”. Lic. Waldo Barrera Martínez, UCI, Cuba.
- Relaciones CUBA-UE: balance y perspectivas en un contexto interno, bilateral e internacional cambiante. MsC. Raynier Pellon Azopardo, CIPI, Cuba.
12:30 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
Salón Baró: EE.UU. geoestratégia, geoeconomía y geopolítica imperial. Proyecciones hacia regiones, subregiones y países.
09:00 – 11:00 — Panel: 17 Geopolítica imperial, proyecciones regionales y subregionales.
Moderador: MsC. Santiago Espinosa Bejerano CIPI, Cuba
- Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe. Dr. Nayar López Castellanos, UNAM, México.
- El Gran Caribe entre las alas del águila y las llamas del dragón: evolución de las relaciones entre los países de la región con Estados Unidos y China. Lic. Giormis Gómez Guillén, MINREX, Cuba.
- La migración centroamericana. Dicotomía del Norte político-militar y el Sur socioeconómico. Lic. Leyla Carrillo Ramírez, CIPI, Cuba.
- Trump y migración centroamericana: ¿Ignorancia o desidia? Dra. Nidia Alfonso Cuevas, ISRI, Cuba.
11:30 – 13:30 — Panel: 18 Geopolítica imperial, proyecciones regionales y subregionales.
Moderador: MsC. Enrique Martínez Díaz, CIPI, Cuba
- La nueva estrategia de EE.UU. para América Latina y el Caribe: continuidades y rupturas. Dr. José Hugo Mordiz Mercado. Observatorio Político, Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Bolivia.
- Medidas coercitivas unilaterales como mecanismo del imperialismo para frenar el cambio social – global. Lic. Ronald José Sánchez Reyes. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Venezuela.
- Geopolítica y cambio climático: el caso de la disputa por el Ártico. Dra. Silvia Guadalupe Figueroa González, Decana Región Occidente, Escuela de Ciencias Sociales y de Gobierno, Tecnológico de Monterrey, México.
- Nuevas amenazas en un orden internacional en transición: el ciberespacio en la disputa intercapitalista. Adriana Franco Silva, Estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
Salón de la Dirección: EE.UU. geoestratégia, geoeconomía y geopolítica imperial. Proyecciones hacia regiones, subregiones y países.
11:30 – 13:30 — Panel 19: África – Medio Oriente en la geopolítica mundial.
Moderador: Dr. Mario Antonio Padilla Torres, CIPI, Cuba.
- Islas Canarias: valor geoestratégico, geopolítico y geoeconómico como plataforma de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN frente el África Occidental. Elvira Isabel Hernández Toledo, Parlamento Europeo, Bélgica.
- Sudán del Sur: intereses geopolíticos en disputa. Lic. Evelyn López León. ONEI, Cuba.
- “El activismo terrorista en el Sahel Occidental (2018-2019)”. MsC. Yoslán Silverio González, CIPI, Cuba
- Níger en la tormenta de conflictos del Sahel. MSc. Luis Edel Abreu Veranes, Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, Cuba.
- Los desafíos para política exterior de la República Islámica de Irán. MsC. Gisselle García Dorén, CIPI, Cuba.
12:45 – 13:30 — Debate
13:30 – 15:00 — Receso
Salón Planta Baja: Escenarios comunicacionales en el mundo en conflicto:
09:00 – 11:00 — Panel 20 Mapa político, restauración conservadora y movimiento social popular latinoamericano.
Moderador: MsC. Carlos Oliva Campos, Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, Cuba.
- Situación actual de los procesos políticos en América Latina y el Caribe. Perspectivas al 2025. MsC. Juan Ángel Cordero Martínez, CIPI, Cuba.
- Restauración conservadora y mapa político en América Latina: algunas reflexiones. Dr. Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Universidad de Granma, Cuba.
- Desafíos del movimiento social popular latinoamericano frente a la ofensiva del neoliberalismo conservador. Dr. Gilberto Valdés Gutiérrez. Grupo Filosofía social y axiología (Galfisa), Instituto de Filosofía, Cuba.
- Latinoamérica 2019: ¿de la Derecha a la Izquierda? El caso Venezuela. MsC. Noel Manzanares Blanco – Lic. Yamilka Infante Mesa, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba.
- La vuelta de Brasil al mapa del hambre: Desmontaje de las políticas públicas del PT. Lic. Ivette Martínez Leyva, MINREX, Cuba.
11:30 – 13:30 — Panel 21: Escenarios comunicacionales en el mundo en conflicto.
Moderador: Lic. Leyla Carrillo Ramírez, CIPI, Cuba.
- La guerra mediática en y contra América Latina y Cuba. Dra. Olga Rosa González Martin, CEHSEU, UH, Cuba.
- “Datos” y Relaciones Internacionales. Los nuevos escenarios/incertidumbres en torno a la 5G. Dra. Sunamis Fabelo Concepción, CIPI, Cuba.
- BIGDATA: Herramienta de restauración conservadora y hegemonismo político-ideológico. Profesor Rodrigo Desiderio Rodríguez Angulo, UCI, Cuba
- Desmontando el Brexit desde la campaña comunicacional. MsC. Ángel Rodríguez Soler, CIPI – Anet García Lemes, Universidad de Artemisa, Cuba
- Capitalismo de vigilancia en un mundo digitalizado. América Latina en su laberinto. Lic. Mayra Bárzaga García, CIPI, Cuba.
12:30 – 13:30 — Debate
Salón Principal
Sesión Plenaria
15:00 – 17:00 — Sesión de Clausura de la V Conferencia de Estudios Estratégicos.
15:00 – 16:00 — Intervenciones Especiales:
Moderador: Dr. Adalberto Ronda Varona, Director del Centro de Investigaciones de Política Internacional, Cuba.
15:00 – 15:20 — Armamentismo y militarización en el ordenamiento capitalista mundial. Dra. Sandra Kanety Zavaleta Hernández, UNAM, México.
15:20 – 15:40 — «Los enunciados de las políticas de la administración Trump contra Nuestra América: ¿Un nuevo corolario de la Doctrina Monroe y/o de la Doctrina Truman? Dr. Luis Suarez Salazar. UNEAC – ISRI, Cuba.
15:40 – 16:00 — La intensificación de las luchas por la (re)configuración del poder en Nuestra América y la necesidad de análisis no coyunturales de la coyuntura. Dr. Jairo Estrada Álvarez, Universidad Nacional de Colombia.
16:00 – 16:10 — Presentación de la Convocatoria a la VI Conferencia de Estudios Estratégicos, 2019.
16:10 – 17:00 — Palabras de clausura de la V Conferencia de Estudios Estratégicos organizada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional.